
En muchos países sigue habiendo discriminación en las leyes. Las mujeres no participan en la política en las mismas condiciones que los hombres. Se enfrentan a una discriminación flagrante en los mercados de trabajo y en el acceso a los bienes económicos. Las muchas formas de violencia dirigidas explícitamente hacia las mujeres y las niñas les niegan sus derechos y, con frecuencia, ponen en peligro sus vidas. En algunas zonas del planeta sigue habiendo niveles demasiado altos de mortalidad maternal.
En pleno siglo XXI miles de mujeres continúan con el drama de ver como sus derechos sexuales y reproductivos son violados a diario: La prohibición del aborto, los matrimonios forzados, la violencia conyugal y las relaciones sexuales sin consentimiento, las penas de prisión por abortos espontáneos en ciertos países del mundo, la falta de justicia para los cerca de 200.000 casos de esterilización forzada en Perú durante la década de los 90, el acoso en la vía pública a los que nos vemos sometidas a diario o las diferencias tan marcadas entre las posibilidades y condiciones laborales entre hombres y mujeres son solo la punta del iceberg.
Un 8 de marzo de 1857 un grupo de obreras de la fábrica textil Cotton de Nueva York tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban. Dicha protesta se convirtió en un terrible suceso, pues 146 trabajadoras murieron como consecuencia del incendio provocado por las bombas incendiarias que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro
![]() |
El cartel de J. Howard Miller, un símbolo de la lucha femenina. |
![]() |
Por tí, por nosotras, por todas |
Las mujeres y las niñas tenemos derecho al disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos nuestros derechos humanos y a vivir libres de todas las formas de discriminación: esto es fundamental para el logro de los derechos humanos, la paz y la seguridad, y el desarrollo sostenible
Mujeres valientes como Concepción Arenal, la primera mujer que accedió a la Universidad cuando todavía estaba prohibido para nosotras; Emilia Pardo Bazán, que defendió el derecho igualitario al acceso a la educación; Clara Campoamor y Carmen de Burgos que defendieron y lucharon hasta obtener el sufragio universal deben ser ejemplos a seguir en días como el de hoy.
Por todo ello, por Laura y el resto de mujeres fallecidas por violencia machista en lo que va de 2019, por las víctimas de violaciones múltiples o las mujeres que sufren a diario violencia doméstica, por todas ellas es necesario la existencia de un día como el 8 de marzo, así como necesarias son todas las actividades y movilizaciones que se van a llevar a cabo para visibilizarlo.
![]() |
Mañana día 8 a las 12:00 hay convocado un paro en el ayuntamiento de Conil |
Artículo redactado por Zola Eleanora Stanojevic y Raquel Moreno
(alumnas de 3º ESO B) y publicado en Viva Conil el 8 de marzo de 2019