martes, 26 de febrero de 2019

RARAS PERO NO INVISIBLES


El 28 de febrero se celebra Día Mundial de las Enfermedades Raras bajo el lema “La investigación es nuestra esperanza”

   Este día es tan importante porque tiene como objetivo la visualización de las enfermedades raras y poner el foco en la importancia de la investigación para avanzar en la mejora de la calidad de vida de las personas con patologías poco frecuentes y del conjunto de la sociedad. 



   Fue establecido en 2008, escogiéndose un 29 de febrero ya que es «un día raro», por el insuficiente tratamiento que existe de muchas enfermedades raras.

   Estas enfermedades son aquellas que tienen una baja prevalencia en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad específica sólo puede afectar a un número limitado de personas. Concretamente, cuando afecta a menos de 5 de cada 10.000 habitantes.



   Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen cerca de 7.000 enfermedades raras que afectan al 7% de la población mundial. En total, se estima que en España existen más de 3 millones de personas con enfermedades poco frecuentes.

   Los problemas a los que se enfrentan estas personas son la asistencia sanitaria deficiente por desconocimiento de la enfermedad, la denegación de derivaciones entre comunidades autónomas debido en parte a la desaparición del Fondo de Cohesión del SNS y la falta de investigación. Algunos ejemplos de estas enfermedades son: Síndrome X-frágil, Síndrome de Moebius, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Síndrome de PraderWilli, Progeria de Hutchinson-Gilford, etc.

Federación Española de Enfermedades raras


    Conocemos muy de cerca el caso de Juana Muñoz, la chiclanera que lleva 13 años aislada del mundo debido a la sensibilidad química múltiple, la fibromialgia, el  síndrome de fatiga crónica y los indicios de electrosensibilidad que sufre. Todo comenzó cuando se infectó con un producto químico que utilizaba su marido en el tratamiento de las patatas.

Juana Muñoz en su jaula de cristal en Chiclana



   Sin ir más lejos, en nuestro centro convivimos con dos compañeros que conviven a diario con alguna de estas enfermedades.

   Uno de nuestros compañeros sufre estenosis traqueal adquirida producida por una intubación en bebes con pocos meses. Consiste en  un estrechamiento de la tráquea.  Al tener la tráquea más estrecha, a través de ella pasa menos aire y eso  afecta negativamente vida cotidiana, ya que al realizar ejercicio físico se asfixia. La posibilidad de que se produzca es menor al 1% y le fue detectada con tan solo 2 meses de vida. Otro caso cercano a nosotros es la esferocitosis hereditaria. Según nos cuenta nuestra compañera  sus  glóbulos rojos en vez de tener forma bicóncava tienen forma de esfera y el bazo (el órgano que se encarga de eliminar eritrocitos dañados o viejos) detectaba que todos sus glóbulos rojos se encontraban dañados y tendía a eliminarlos, causando le anemia ictericia y un aumento del bazo, que le presionaba en el estomago y le quitaba las ganas de comer. La prevalencia de esta enfermedad es entre 1 y 5 casos por cada 10.000



   Desde FEDER (fundación española de enfermedades raras) se han propuesto diferentes formas para que las personas puedan mostrar su apoyo a esta campaña y con ello reforzar a la Federación en su trabajo diario y en esta campaña en concreto. Todas aquellas personas que se quieran solidarizar con esta causa, pueden hacerlo firmando la declaración en la web de FEDER, compartiendo el material disponible en la misma entre sus conocidos y redes sociales o enviando una fotografía en la que aparezcan realizando el gesto de red en lengua de signos que es uno de los símbolos de la campaña. Otra asociación es FEDAES, esta trabaja específicamente con la Ataxia (disminución de la capacidad de coordinar los movimientos) o AEREA, Asociación Española de Enfermedades pediátricas de la Vía Aérea Central.

AEREA Asociación Española de Enfermedades Pedriáticas Obstructivas de las Vías Aéreas
   En conmemoración a este día, en el instituto vamos a realizar varias actividades como por ejemplo desde el departamento de Biología cada alumno va a publicar información sobre una enfermedad en twitter, se van  a lanzar unos 300 tweets visibilizando más de 100 enfermedades raras. Vamos a contar con una charla taller impartida por Cruz Roja sobre primeros auxilios y la maniobra Heimlich, una conferencia a cargo del Dr. Cristian Gutiérrez Ruiz y la redacción por parte de nuestros alumnos de la ESO de cartas a los niños hospitalizados en el Hospital 12 de Octubre de Madrid. 

Ejemplo de tweets lanzados en el MOCC
Imagen de un taller de Cruz Roja de Primeros auxilios
Las cartas irán a los niños ingresados en el Hopital 12 de Octubre de Madrid
   Este día no está  tan reconocido como San Valentín o cualquier otra fecha marcada en el calendario, pero sin duda es mucho más importante ya que hoy todas las enfermedades raras dejan de ser invisibles y reciben más ayuda de lo habitual, aunque deberíamos ayudar a la investigaciones de estas todos los días y no solo uno.


Artículo redactado por Julia Jiménez y Ana Rocío Ureba
Alumnas de 3º ESO

domingo, 10 de febrero de 2019

11 DE FEBRERO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA


 
“¿Dónde están las mujeres en nuestros libros de ciencias?”


   El 11 de febrero se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia. Esta fecha fue incorporada en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El propósito es lograr el acceso, la plena participación y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en la ciencia y visibilizar el trabajo de las científicas, así como fomentar la vocación investigadora en las niñas

   La ilusión de vivir en una falsa igualdad, lleva a algunas personas a preguntarse por qué es necesario que exista un día específico para poner sobre la mesa la importancia de visibilizar a las mujeres en los saberes científicos y no un día también para visibilizar a los científicos. La respuesta es fácil y se comprueba con un simple gesto: abrir un libro de ciencias. ¿Dónde están las mujeres? 

   La brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas sigue estando presente. Las mujeres y sus logros apenas aparecen en los libros de texto, y las pocas veces que lo hacen es en secciones pequeñas o en un recuadro, dando a entender que el saber masculino es el universal y el de las mujeres una pequeña parte aparte de ese saber universal. Las mujeres ocupan el porcentaje en los libros de texto el 1% en la ciencia. Ignoramos sus aportaciones y, por tanto, al no tener referentes, no se puede elegir lo que se desconoce.

   La realidad es visible en nuestro alrededor, según datos de la OCDE solo el 7 por ciento de las mujeres de 15 años en España piensa en dedicarse a profesiones técnicas. Si acudimos a nuestro centro, únicamente dos alumnas se encuentran este curso matriculadas en el bachillerato científico tecnológico. Al no tener referentes femeninos claros, tener que luchar con los prejuicios sociales y otros factores como las diferentes condiciones laborales y facilidades, las niñas acaban mostrando poco interés por los estudios enfocados a este tipo de carreras y profesiones.

   Sin embargo, la historia de la ciencia encierra muchos ejemplos en los que se demuestra que la mujer ha triunfado, es el caso de Marie Curie, Rosalind Franklin, Lise Meitner, Ada Lovelace, Hipatia, Margarita Salas, Joselyn Bell Bournell, Hedy Lamarr, Sophie Germain, Dorothy Crowfoot o To Youyou.

  Por ejemplo Marie Curie ha sido una de las científicas más importantes de toda la historia de la humanidad al ser la primera persona en recibir dos Premios Nobel en distintas especialidades, Física y Química. Rosalind Franklin  fue una química y cristalógrafa inglesa, responsable de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN aunque su trabajo nunca fue reconocido al mismo nivel que el de sus compañeros.

Imagen del doodle en honor a Marie Curie

Imagen del doodle en honor a Rosalind Franklin
    Algunas científicas que están triunfando actualmente son: Fabiola Gianotti, física de partículas,  italiana y la primera mujer nombrada Directora General de la Organización Europea para la Investigación Nuclear; Christiana Figueres nombrada secretaria ejecutiva de la convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC);  María Blasco, científica española y directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas o sin ir mucho más lejos, en 2018 se le concedió el premio Nobel de Física a la canadiense Donna Strickland por sus "rompedoras invenciones en el campo de la física del láser" 
 
   Desde hace un par de años existe una iniciativa a nivel nacional que trata de visibilizar el papel de la mujer en la ciencia a través de charlas, actividades, talleres en los centros educativos. Nuestro desayuno científico y las actividades realizadas en el centro para conmemorar este día forman parte de las más de 200 actividades que se llegan a celebrar durante esta semana en cerca de 40 provincias españolas

I Desayuno científico 2018
II Desayuno Científico 2019 con Clara Grima

 Tal y como decía nuestra compañera Zola, que personalizaba a Marie Curie en la actividad de mujeres visibles “nunca he creído que por ser mujer deba tener tratos especiales, de creerlo estaría reconociendo que soy inferior a los hombres, y no soy inferior a ninguno de ellos”

Artículo redactado por: Julia Basallote y Marta Trujillo (3º ESO B)
Publicado en Viva Conil el 11 de febrero de 2019

viernes, 8 de febrero de 2019

6 de febrero, Día Internacional de Tolerancia Cero con la Ablación o Mutilación Genital Femenina

Según la OMS, más de 200 millones de mujeres han sufrido la mutilación genital femenina.

   La ablación consiste en la mutilación total o parcial de los genitales externos femeninos, que es realizada principalmente en países africanos y de oriente medio. La operación se realiza con una cuchilla o un trozo de vidrio, en grupo, sin anestesia ni higiene. Es una práctica aberrante que se puede realizar desde el periodo de lactancia hasta los 15 años y ocasionalmente en la edad adulta y que está reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas.



   Este procedimiento incluye cualquier intervención que conlleve lesionar los genitales, por motivos no médicos. Podemos mencionar tres tipos como los más característicos: La clitoridectomía que consiste en la extirpación del clítoris; Una variante a la que se le suma la mutilación total o parcial de los labios menores y por último, la conocida como circuncisión faraónica, que es la más invasiva de todas puesto que extirpa tanto el clítoris, como los labios menores y mayores, que se remata con un cosido de ambos lados de la vulva que deja únicamente una abertura para la sangre menstrual y la orina. En este último tipo es necesario además nuevas intervenciones quirúrgicas con el objetivo de ensanchar de nuevo la abertura vaginal para hacer posible tanto el coito como el parto.
 
   Entre los efectos inmediatos podemos incluir un dolor intenso, hemorragia, inflamación, fiebre, infecciones e incluso la muerte. No obstante si la niña llega a sobrevivir puede esperar un sinfín de infecciones urinarias, micción dolorosa, problemas vaginales (entre ellos destacan la leucorrea, que consiste en la inflamación de la vagina y de la mucosa del útero y vaginosis bacteriana), problemas sexuales, dolor crónico, riesgo de complicaciones en el parto y un largo listado de problemas psicológicos.


   Esta práctica es realizada con la idea de evitar que la mujer tenga relaciones tanto prematrimoniales como extramatrimoniales, ya que tienen que llegar “intactas” para su marido el cual ha escogido su padre o su hermano, en la más triste de las ocasiones a cambio de un par de cabras. En estas sociedades se mantiene la creencia de que este procedimiento es símbolo de pureza y beneficioso de cara al parto, algo que no solo es una calumnia, sino además es contraproducente para el alumbramiento.
 
   Según varios sondeos la ablación es llevada a cabo principalmente en África central con una media del 90% (en cabeza países como Egipto 93%, Guinea 97% y con un 98% en Somalia), pero es necesario mencionar que ha acabado por extenderse, en menor grado, a todo el mundo. 


   Un ejemplo a seguir es Sierra Leona que ha prohibido recientemente la mutilación femenina, pues era uno de los pocos países donde todavía era legal. 

   Lo más aterrador es, que a pesar de que las personas mayores ven esta práctica como positiva, algo que resulta previsible pues está muy arraigada en su cultura, las nuevas generaciones no piensan en erradicar este tipo de intervenciones a pesar de tener más educación e información sobre el tema, simplemente se limitan a llevarlo con la más absoluta discreción. Conocen los riesgos, pero no le dan la importancia suficiente para evitar la mutilación de millones de niñas y mujeres cuyo único delito para sufrir es haber nacido mujer en un país y una cultura completamente detenida en el tiempo.

Artículo redactado por Mª Montañas Cantillo (1º Bach C)
Publicado en Viva Conil el 07/02/2019