“¿Dónde
están las mujeres en nuestros libros de ciencias?”
El 11 de febrero se conmemora en todo el mundo el
Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia. Esta fecha fue
incorporada en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El
propósito es lograr el acceso, la plena participación y el empoderamiento de
las mujeres y las niñas en la ciencia y visibilizar el trabajo de las
científicas, así como fomentar la vocación investigadora en las niñas
La ilusión de vivir en una falsa igualdad,
lleva a algunas personas a preguntarse por qué es necesario que exista un día
específico para poner sobre la mesa la importancia de visibilizar a las mujeres
en los saberes científicos y no un día también para visibilizar a los
científicos. La respuesta es fácil y se comprueba con un simple gesto: abrir un
libro de ciencias. ¿Dónde están las mujeres?
La brecha de género en los sectores de la
ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas sigue estando presente.
Las mujeres y sus logros apenas aparecen en los libros de texto, y las pocas
veces que lo hacen es en secciones pequeñas o en un recuadro, dando a entender
que el saber masculino es el universal y el de las mujeres una pequeña parte
aparte de ese saber universal. Las mujeres ocupan el porcentaje en los libros
de texto el 1% en la ciencia. Ignoramos sus aportaciones y, por tanto, al no
tener referentes, no se puede elegir lo que se desconoce.
La realidad es visible en nuestro alrededor,
según datos de la OCDE solo el 7 por
ciento de las mujeres de 15 años en España piensa en dedicarse a profesiones
técnicas. Si acudimos a nuestro centro, únicamente dos alumnas se encuentran
este curso matriculadas en el bachillerato científico tecnológico. Al no
tener referentes femeninos claros, tener que luchar con los prejuicios sociales
y otros factores como las diferentes condiciones laborales y facilidades, las
niñas acaban mostrando poco interés por los estudios enfocados a este tipo de
carreras y profesiones.
Sin embargo, la historia de la ciencia
encierra muchos ejemplos en los que se demuestra que la mujer ha triunfado, es
el caso de Marie Curie, Rosalind Franklin, Lise Meitner, Ada Lovelace, Hipatia,
Margarita Salas, Joselyn Bell Bournell, Hedy Lamarr, Sophie Germain, Dorothy
Crowfoot o To Youyou.
Por ejemplo Marie Curie ha sido una de las científicas más importantes de toda la historia de la humanidad al ser la primera persona en recibir dos Premios Nobel en distintas especialidades, Física y Química. Rosalind Franklin fue una química y cristalógrafa inglesa, responsable de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN aunque su trabajo nunca fue reconocido al mismo nivel que el de sus compañeros.
![]() |
Imagen del doodle en honor a Marie Curie |
![]() |
Imagen del doodle en honor a Rosalind Franklin |
Algunas científicas que están triunfando
actualmente son: Fabiola Gianotti, física de partículas, italiana y la primera mujer nombrada
Directora General de la Organización Europea para la Investigación Nuclear; Christiana
Figueres nombrada secretaria ejecutiva de la convención Marco de Naciones
Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC); María Blasco, científica española y directora
del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas o sin ir mucho más lejos, en
2018 se le concedió el premio Nobel de Física a la canadiense Donna Strickland
por sus "rompedoras invenciones en el campo de la física del láser"
Desde hace un par de años existe una
iniciativa a nivel nacional que trata de visibilizar el papel de la mujer en la
ciencia a través de charlas, actividades, talleres en los centros educativos.
Nuestro desayuno científico y las actividades realizadas en el centro para
conmemorar este día forman parte de las más de 200 actividades que se llegan a
celebrar durante esta semana en cerca de 40 provincias españolas
![]() |
I Desayuno científico 2018 |
![]() |
II Desayuno Científico 2019 con Clara Grima |
Tal y como decía nuestra compañera Zola, que
personalizaba a Marie Curie en la actividad de mujeres visibles “nunca he creído que por ser mujer deba
tener tratos especiales, de creerlo estaría reconociendo que soy inferior a los
hombres, y no soy inferior a ninguno de ellos”
Artículo redactado por: Julia Basallote y Marta Trujillo (3º ESO B)
Publicado en Viva Conil el 11 de febrero de 2019
No hay comentarios:
Publicar un comentario