Kiburanga es una pequeña área de casas
dispersas entre los cultivos. Está ubicada al suroeste de Kenia, en el
distrito de Kuria, a tan sólo 5 km. de la frontera con Tanzania.
Esta región presenta un elevado nivel
del pobreza, estimado en el 61% de su población debido al alto nivel de desempleo y analfabetismo, al
clima desfavorable y a la falta de materiales para la agricultura.
Los habitantes de Kiburanga viven en
pequeñas casas de adobe. Se dedican casi exclusivamente al cultivo del
maíz y unicamente algunas familias poseen pequeños rebaños de vacas y
cabras. El actual aumento del precio de los alimentos, fruto de la
sequía en el Cuerno de África y de la especulación agroalimentaria, está
afectando muy negativamente a esta comunidad, cuya principal fuente de
ingresos proviene de la venta de sus cultivos.
 |
Los habitantes de Kiburanga |
En Kiburanga ya trabajan varias asociaciones y ONGs con proyectos que van desde la mejora en los cultivos, la potabilización del agua, la educación en salud, primeros auxilios, las actividades de dinamización de los jóvenes o la construcción y puesta en marcha de una escuela para evitar que sus niños tengan que recorrer largas distancias a pie para acudir a la más cercana.
 |
Proyecto de mejora de cultivos |
 |
Construcción de la nueva escuela |
El IES La Atalaya, su escuela de hostelería y el resto de centros de Conil a través de Conil: Espacio de Paz se suman a uno de estos proyectos. Tres de los profesores del IES La Atalaya (Ana, Javier y David) acudirán este verano a Kenya como miembros de un grupo de voluntarios que trabajaran junto a Kiburanga Community Based Organisation en el proyecto que esta asociación desarrolla en esta región.
La recogida de material educativo en la Comunidad de Madrid a través del resto de voluntarios del grupo ha sido un éxito. Todas las previsiones se han superado y se ha hecho necesario un apoyo económico que permita costear el envío de todo ese material, la puesta en marcha de pequeñas actuaciones en Kiburanga durante el mes de agosto y la gestión de la escuela en un futuro (compra de mobiliario, contratación de maestros y personal etc...)
 |
Material recogido por los voluntarios de Madrid |
Por ello y aprovechando la conmemoración del día de África que se celebra hoy día 25 de mayo, surgió la propuesta de elaborar y vender galletas con la forma del continente africano, a razón de 3 galletas por 1.50 euros. Dicho y hecho, nos volcamos de lleno en ello, con la colaboración de profesores y alumnos, tanto de la escuela de hostelería como de la ESO, del equipo directivo del IES la Atalaya y de Conil: Espacio de Paz hemos trabajado duro durante varias tardes y las resultados han sido especaculares, superando por completo los objetivos marcados por nosotros mismos.
 |
Cocinando galletas a todo trapo |
 |
Trabajo en equipo un Sabado por la tarde |
 |
Recién sacadas del horno |
 |
Más de 1300 galletas elaboradas esta semana |
 |
Las etiquetas han sido donadas por Sebastián, profesor del IES la Atalaya |
 |
Listas para vender |
A día de hoy, tras la primera semana de venta, se han vendido 427 paquetes de galletas, una gran cantidad de ellos en el Centro Infantil "Crescere" de Atarfe, Granada al que queremos dar las gracias por toda la ayuda y difusión del proyecto. Los resultados son espectaculares y se plantea una nueva tanda de galletas pues quedan pedidos por atender y la semana de venta ha coincidido con las excursiones de algunos cursos de la ESO y bachillerato que habían mostrado su interés por colaborar.
 |
Tres galletas por 1.50 euros |
Desde El COCO de la Atalaya, el resto de voluntarios del grupo Kiburanga con los que estamos en contacto permanentemente y están alucinando con nosotros y los profesores responsables del proyecto os agradecemos la colaboración, el esfuerzo y todas las muestras de solidaridad recibidas.