“El miedo es la discapacidad más grande de todas”
(Nick Vujicic)
En 1992, la Asamblea General de Naciones Unidas
proclamó el día 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con
Discapacidad con el objetivo de sensibilizar en la importancia de mejorar la
situación de las personas con discapacidades y alcanzar una igualdad plena de
oportunidades para ellas.
La discapacidad es una falta o limitación física o
mental que impide o dificulta el desarrollo normal de la actividad de una
persona, eso sí, la discapacidad no implica que el sujeto que la tiene no pueda
llegar a alcanzar y realizar las mismas actividades siempre y cuando cuente con
una ayuda ajustada a sus necesidades.Existen 6 tipos de discapacidad:
1. Discapacidad física.
Pérdida de una extremidad o de su funcionalidad habitual.
2. Discapacidad sensorial.
Limitaciones en alguno de los sentidos que nos permiten percibir el medio sea
externo o interno.
3. Discapacidad intelectual.
Limitación del funcionamiento intelectual que dificulta la participación social
o el desarrollo de la autonomía o de ámbitos como el académico o el laboral.
4. Discapacidad
psíquica. Alteraciones de tipo conductual y del comportamiento adaptativo,
generalmente derivadas del padecimiento de algún tipo de trastorno mental.
5. Discapacidad visceral.
Aparece en aquellas personas que padecen algún tipo de deficiencia en alguno de
sus órganos, la cual genera limitaciones en la vida y participación en comunidad
del sujeto.
6. Discapacidad múltiple.
Se deriva de una combinación de limitaciones derivadas de algunas de las
anteriores deficiencias. (un sujeto ciego y con discapacidad intelectual)
Algunos de los obstáculos que tienen que enfrentar a
diario son, por ejemplo, que alguien ocupe sus estacionamientos y no considere
que hay personas que sí los necesitan; tener dificultades para moverse en
transporte público, porque no cuentan con instalaciones accesibles; ir a
lugares públicos que no tengan accesos despejados o rampas acorde a las normas;
no contar con ejecutivos virtuales expertos en lengua de señas en los sitios
webs; no tener cajas preferenciales y a la altura de personas con discapacidad;
la escasez de servicios para clientes
con discapacidad auditiva; pero sobretodo que sujetos sin discapacidad se
queden mirando como si fuese algo raro, que se rían y eso es algo intolerable.
¡La
sociedad tiene que tomar conciencia de estos problemas y empezar a construir un
mundo más inclusivo!
Estas personas necesitan integración, porque estas enfermedades
no las han elegido ellos y necesitan ayuda y apoyo, sobretodo, apoyo. Pero hay
personas que han conseguido lograr sueños como el caso de Ana una karateka que
consiguió su cinturón amarillo a pesar de estar en silla de ruedas y sin
brazos, Constanza Orbaiz una psicopedagoga de 34 que convive con una parálisis
cerebral, el famoso predicador y motivador
Nick Vujicic o el científico Stephen Hawking entre muchos.
![]() |
Nick Vujicic, todo un ejemplo de superación |
En Conil de la Frontera tenemos una asociación muy conocida
y es la de AHINCO (Asociación de Integración Conileña a las personas con
discapacidad) Esta asociación trabaja
con las familias, informa, asesora y vela por los derechos de personas con
discapacidad, trabaja para lograr que estas personas reciban la atención global
necesaria para desarrollar sus potenciales cognitivos, motrices, lingüísticos y
sociales. Además realiza y colabora en muchas actividades como la fiesta
infantil celebrada el pasado 20 de septiembre en la Hacienda Los Pipas, donde
se recaudaron fondos para poder continuar desarrollando sus iniciativas y ayudar
en la construcción del nuevo centro asistencial.
En nuestro instituto colaboramos en la medida de
nuestras posibilidades con este colectivo y ya es el tercer año en el que un
grupo de alumnos (este año de 3º ESO) colaboramos en el proyecto "Amigos
por correspondencia" entablando una amistad con personas que pertenecen al
centro de Integración Sociolaboral de personas con discapacidad intelectual,
INSOLAMIS de Salamanca.
![]() |
Alumnos de INSOLAMIS Salamanca |
Si bien para nosotros, puede resultar una actividad
relativamente sencilla, para ellos este proyecto supone muchísimo más. Cada
carta entregada supone varias horas de trabajo de lectoescritura, salir del
centro para realizar actividades que potencian su autonomía y facilitan su
integración: sacar el abono transporte, ir al kiosco, pedir sellos y sobres,
manejar dinero para pagar y comprobar las vueltas, buscar un buzón ¿y después?
una cascada de emociones: intriga, miedo, curiosidad, impaciencia e ilusión,
mucha, mucha ilusión.
![]() |
Grupo de trabajo de lectoescritura preparando las cartas |
![]() |
Grupo de alumnos que participó en el primer año de la actividad |
Para nosotros también es un pequeño reto pues en la
primera carta aparece el miedo al papel en blanco y mil preguntas ¿qué escribo?
¿qué le pregunto? ¿qué le cuento de mi vida? Tras la primera carta comenzamos a
descubrir la dificultad de redactar, tratar de ponernos en su lugar, emocionarnos con sus pequeñas
inquietudes, sentirnos útiles para ellos, y sorprendernos descubriendo que su
vida y su día a día no es tan diferente al nuestro.
Artículo redactado por Antonio Manuel Piña (3ºESO B)
y publicado en el periódico local Viva Conil el Día Internacional de la Discapacidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario